HACBAC2025

banner11-es
banner22-es
banner33-es
banner44-es

Inicio

El VI Congreso Iberoamericano de Hormigones Especiales (hormigón y sostenibilidad), HACBAC2025, es un congreso cuyo objetivo es reunir contribuciones válidas, originales e innovadoras al desarrollo del conocimiento sobre el material hormigón y en particular sobre los hormigones especiales, de forma multidisciplinar abordando las diversas cuestiones relacionadas con el impacto de esta área de investigación que necesariamente deberá superar diversos retos en un futuro próximo, tanto en el ámbito académico como en el industrial.

Es la continuación de la serie de congresos iberoamericanos que comenzó en Valencia en 2008, seguida de ediciones en Guimarães, Madrid, Oporto y Valencia de nuevo, que se vieron interrumpidas por la inoportuna pandemia. Hoy vemos nuevos intereses y retos, por lo que proponemos una convocatoria orientada a la sostenibilidad.

Esta 6ª edición de HACBAC, organizada por la Universidad del Algarve (UAlg), el Laboratorio Nacional de Ingeniería (LNEC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Cádiz (UCA), tendrá lugar los días 18 y 19 de septiembre de 2025 en la histórica ciudad costera de Faro, Algarve, Portugal, en el Instituto Superior de Ingeniería de la Universidad del Algarve.

Las lenguas oficiales de HACBAC2025 serán el portugués, el español y el inglés.

Faro city in Portugal
faro-4401284
Faro_Sé_Catedral
Faro city in Portugal

Temas de la conferencia

El objetivo de la organización es celebrar un evento que reúna a especialistas de los países iberoamericanos, pero no exclusivamente, que trabajen o estudien cuestiones relacionadas con la formulación, el comportamiento, la producción o el uso del hormigón. El ámbito de HACBAC2025 abarca, entre otros, los siguientes temas:

Temas preliminares:
  1. Componentes
    • Ligantes de bajo impacto ambiental
    • Uso de materiales no convencionales
  2. Composición y rendimiento
    • Métodos de formulación
    • Métodos de ensayo
    • Reología
    • Caracterización experimental
  3. Hormigones especiales
    • Hormigón autocompactante
    • Hormigón con fibras
    • Hormigón de altas prestaciones
    • Hormigón ligero
    • Hormigón impreso
    • Otros tipos de hormigón
  4. Aplicaciones
    • Hormigón prefabricado
    • Aplicaciones específicas
    • Uso eficiente del hormigón
    • Tecnología
    • Casos prácticos
  5. Rehabilitación
    • Patología
    • Métodos de inspección y ensayo
    • Casos prácticos
  6. Normalización
    • Normalización / certificación
    • Evaluar la sostenibilidad del hormigón
    • Políticas de sostenibilidad del sector
  7. Algoritmos de Inteligencia Artificial aplicados al hormigón
    • Predicción y caracterización de propiedades del hormigón
    • Problemas de optimización del hormigón
    • Sostenibilidad en el hormigón
    • Producción y control de calidad del hormigón
    • Monitorización y mantenimiento de elementos de hormigón

Fechas importantes

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 1 5 de febrero de 2025

Notificación de la aceptación de los resúmenes: 28 de febrero de 2025

Fecha límite para la presentación de artículos: 31 de mayo de 2025

Notificación de la aceptación del artículo: 30 de junio de 2025

Inscripción anticipada hasta: 31 de julio de 2025

Inscripción ordinaria antes del: 10 de septiembre de 2025

Envíos

Los autores pueden participar en HACBAC2025 enviando con un máximo de 8 páginas en uno de los 3 idiomas oficiales del congreso (portugués, español o inglés).

Los autores deben tener en cuenta las siguientes directrices:

  • Los autores deberán utilizar la Plantilla de Word disponible aquí tanto para preparar el resumen como para preparar el artículo final.
  • El envío de los artículos (en PDF) se realiza en el siguiente enlace:

               http://www.webchairing.com/hacbac2025/intra/ (login– Credenciales enviadas en el correo electrónico de aceptación del resumen)

  • La responsabilidad del contenido de los documentos recae en los autores, que son sometidos a un control de plagio que, en caso de existir, conlleva la eliminación pura y simple del documento.
  •  Cada comunicación será revisada por al menos dos miembros del Comité Científico y aceptada en función de su originalidad, importancia científica y claridad.
 

Se ha acordado con la revista Materiales de Construcción, la edición de un número especial con una serie de artículos seleccionados entre los que se presenten para el HACBAC2025

https://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc

Los interesados en ello deberán seguir un Proceso de selección:

    • Cuando se presenta el artículo al congreso, los autores interesados deben indicarlo en la plataforma del congreso.
    • Durante el proceso de revisión del artículo definitivo del congreso, el comité científico (CC) elige entre los candidatos los que considere más adecuados.
    • Los artículos seleccionados publicarán en las actas del congreso sólo un “abstract”.
    • Una vez propuestos, los autores presentarán el artículo completo a la revista, según el template / condiciones de la revista, y seguirán  el proceso de revisión externa de la misma. https://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/about/submissions
    • El número especial debería salir en el primer trimestre de 2026, si el proceso lo permite. 

Inscripción

Inscripción – hasta el 31 de julio 450 euros, hasta el 10 de septiembre 550 euros. Cada inscripción válida permite la presentación de un artículo. Cada artículo adicional costará 200 euros más.

Los socios/asociados de entidades que brindan apoyo institucional a HACBAC2025 tienen un 10% de descuento en la cuota de inscripción.

Estudiante – 150 euros (sin comida)

Acompañante sólo para la cena – 50 euros

Todos los participantes deberán realizar su inscripción completando el formulario de inscripción.

La inscripción sólo será efectiva después de que se haya recibido el pago.

Comisiones

Comité organizador
Comité Científico

Aires Camões (Universidad del Minho, Portugal)

Aitor Llano Torre (Rover Grupo, España)

Albert de la Fuente (Universidad Politécnica de la Catalunha, España)

Ana Mafalda Matos (Universidad de Oporto – FEUP, Portugal)

Andrew McCoy (Virginia Tech, EUA)

Ángel Castillo Talavera (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, España)

Angel de la Rosa (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España)

Antonia Pacios (Universidad Politécnica de Madrid, España)

Antonio Aguado de Cea (Universidad Politécnica de la Catalunha, España)

António Bettencourt Ribeiro (Laboratório Nacional de Engenharia Civil, Portugal)

Antonio Conforti (Universidad de Brescia, Italia)

Antonio Figueiredo ( Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, Brasil)

António Pinho Ramos (Universidad Nova de Lisboa, Portugal)

Arnaldo Manoel Carneiro (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil)

Belen Gonzalez-Fonteboa (Universidad de la Corunha, España)

Berenice Martins Toralles (Universidad Estadual de Londrina, Brasil)

Bernardo Tutikian (Universidad del Vale del Rio dos Sinos, Brasil)

Bryan E. Barragán (Owens Corning, França)

Carlos Aire Untivero (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Damian Beben (Opole University of Technology, Polónia)

Eduardo Júlio (Universidad de Lisboa – IST, Portugal)

Emilio García-Taengua (University of Leeds, UK)

Enrique Hernandez Montes (Universidad de Granada,  Espanha)

Enzo Martinelli (Univesidade de Salerno, Italia)

Estefania Cuenca Asensio (Politecnico de Milão, Italia)

Fátima Farinha (Universidad del Algarve, Portugal)

Fernando J. Branco (Universidad de Coimbra, Portugal)

Fernando L. Gayarre (Universidad de Oviedo, España)

Flávio A. Silva (Pontifícia Universidad Católica del Rio de Janeiro, Brasil)

Francisca Pérez García (Universidad de Malaga, España)

Francisca Puertas Maroto (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, España)

Francisco Agrela (Universidad de Córdoba, España)

Gemma Rodríguez (Universidad de la República Montevideo, Uruguai)

Gina Matias (itecons, Portugal)

Guilherme Cordeiro (Universidad Estatal Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Brasil)

Hector Cifuentes (Universidad de Sevilha, España)

Hugo Pinheiro Rodrigues (Universidad de Aveiro, Portugal)

Joana Roncero (Votorantim Cimentos, España)

João Batista e Silva (Universidad de Campinas, Brasil)

João Castro Gomes (Universidad de la Beira Interior, Portugal)

João Estevão (Universidad del Algarve, Portugal)

Joaquim Barros (Universidad del Minho, Portugal)

Jorge Brito (Universidad de Lisboa – IST, Portugal)

Jorge de la Silva Pinto (Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal)

José Pinto Duarte (Penn State University, EUA)

Juan Carbonell Márquez (Universidad de Malaga, España)

Karyne Santos (C5LAB, Portugal)

Konstantin Sobolev (University of Wisconsin-Milwaukee, EUA)

Liberato Ferrara (Politecnico de Milão, Italia)

Lluis Gil (Universidad Politécnica de la Catalunha, España)

Lola Rubio Cintas (Universidad de Cádis, España)

Luis Fernández Luco (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Luis Segura (Universidad de la República Montevideo, Uruguai)

Luisa Andreia Gachet (Universidad de Campinas, Brasil)

Luisa María Gil Martín (Universidad de Granada, España)

Manuel Alejandro Ruiz (Universidad de Malaga, España)

Manuel Pinheiro (Universidad de Lisboa – IST,  Portugal)

Manuel Vieira (Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil, Portugal)

Maria Esther Fernández (Universidad de la República Montevideo, Uruguai)

María Eugenia Rubio (Universidad de Malaga, España)

Mário Pimentel (Universidad de Oporto – FEUP, Portugal)

Marta Roig-Flores (Universidad Jaume I, España)

Mercedes Sanchez Moreno (Universidad de Córdoba, España)

Miguel Ángel Vicente (Universidad de Burgos, España)

Miguel Costa Nepomuceno (Universidad de la Beira Interior, Portugal)

Miguel Oliveira (Universidad del Algarve, Portugal)

Nikola Tosic (Universidad Politécnica de la Catalunha, España)

Paulo César Gomes (Universidad Federal de Alagoas, Brasil)

Paulo Guetti (Universidad Federal del Triângulo Mineiro, Brasil)

Paulo Silva Lobo (Universidad de Madeira, Portugal)

Pedro Miguel de la Silva (Instituto Superior de Engenharia de Lisboa, Portugal)

Pedro Serna (Universitade Politécnica de Valencia, España)

Raúl Zerbino (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Ravindra Gettu (IITM Madras, India)

Romeu Vicente (Universidad de Aveiro, Portugal)

Rosa Cristina Lintz (Universidad de Campinas, Brasil)

Rui Duarte Neves (Instituto Politécnico de Setubal, Portugal)

Sandra Nunes (Universidad Tecnológica de Delft – Países Bajos)

Sara Dias (itecons, Portugal)

Sergio Carmona Malatesta (Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile)

Sergio Yazzar (Universidad Nacional de San Juan, Argentina)

Sindy Seara-Paz (Universidad de la Corunha, España)

Teresa Pinheiro-Alves (Universidad de Évora, Portugal)

Valdirene Maria Capuzzo (Universidad de Brasília, Brasil)

Vítor M. Cunha (Universidad del Minho, Portugal)

Vitor Vermelhudo (SECIL, Portugal)

Oradores principales

Marta Palacios
Marta Palacios es Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Es investigadora en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) dentro del grupo de la Química del Cemento. Su carrera investigadora se ha desarrollado en el campo de Materiales de Construcción, en particular, en el diseño y desarrollo de cementos y hormigones con bajo impacto medioambiental, así como el empleo de aditivos químicos en la mejora de sus propiedades. Sus investigaciones se centran en control de la reología de cementos con bajo contenido en clínker (LC3, cementos con adición de caliza, etc), impacto de aditivos aceleradores en la reactividad de cementos sostenibles, así como en la obtención de nuevas adiciones a partir de la carbonatación forzada de áridos finos de residuos de construcción y demolición. Ha trabajado durante más de 6 años en la ETH Zurich (Suiza) y ha realizado diferentes estancias en la Universidad Heriot-Watt (Edimburgo), en el Max-Planck Institute for Polymer Research (Mainz) y en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Ha publicado 66 artículos en revistas científicas internacionales, incluyendo uno en la revista Nature Communications. Ha participado en 21 proyectos de investigación competitivos de ámbito nacional e internacional, ha dirigido 3 Tesis Doctorales y ha sido Editora Asociada de la Revista Cement and Concrete Research.
Título de la presentación: (se indicará brevemente)
Eduardo Júlio
Eduardo Júlio. Profesor de la Universidad de Coímbra (1990/2011). Catedrático del Instituto Superior Técnico (2011/-). Impulsó el máster «Rehabilitación del Espacio Construido» (2004). Impulsó la creación de programas de doctorado (2013). Ha impartido docencia en numerosas instituciones de educación superior portuguesas y extranjeras. Premio IST a la Excelencia Docente. Impulsó la creación de ISISE (2007). Presidente del ICIST (2013/14). Impulsó la creación de CERIS (2015). Participó en la creación de C5LAB (2017). Presidente de CERIS (2021/22). Desarrolló 35 proyectos de I+D en el ámbito del hormigón estructural (más de 11 millones de euros). Recibió varios premios, como el «Novo Banco Innovation» (2014). Dirigió 16 tesis doctorales (más de 13). Autor con más de 500 artículos científicos, aproximadamente 200 incluidos en Scopus, más de 6400 citas, índice h = 47. Incluido en la lista del «2% de los científicos más influyentes del mundo» de la Universidad de Stanford. Presidente del GPBE – Grupo Portugués de Hormigón Estructural (2019/-). Coordinador de tres Grupos Temáticos de la FIB – Federación Internacional de Hormigón Estructural, editor jefe asociado de la revista Hormigón Estructural, editor de los boletines 102 y 103 de la FIB, organizador del Simposio de la FIB de 2021 y del 7.º Congreso de la FIB de 2026. Miembro honorario vitalicio y miembro de la FIB. Realizó más de 120 trabajos de consultoría para entidades nacionales e internacionales. Director ejecutivo de Fundiestamo (2019/20), responsable del FNRE (Fondo Nacional de Rehabilitación de Edificios). Miembro de los comités de trabajo del Eurocódigo 2. Miembro asesor, especialista en estructuras, del Colegio de Ingenieros.
Título de la presentación: Hormigón estructural: desarrollos pasados y desafíos futuros
Antonio Aguado de Cea
Antonio Aguado de Cea. Catedrático emérito UPC. Socio cofundador de Smart Engineering. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1974 en la Universidad de Cantabria (España) y doctor en 1980 por la UPC, obteniendo la plaza de catedrático en el área de estructuras de hormigón en la ETSICCP de Barcelona, en 1987. Sus líneas de investigación se centran en el campo de las estructuras de hormigón, diseño de estructuras con hormigones especiales y nuevas técnicas de caracterización de materiales. Asimismo, trabaja en aspectos relacionados con los sistemas de toma de decisiones multicriterio para la evaluación de la sostenibilidad. Ha publicado 214 artículos científicos (más del 75% en artículos de revistas internacionales indexadas por JCR). Ha sido director de 60 tesis doctorales y más de 200 tesis de maestría y tesis de licenciatura. En la actualidad tiene un índice h de 53. Ha liderado más de 50 y 75 proyectos de investigación con fondos públicos y privados, respectivamente, en los que también han participado las principales empresas constructoras españolas o extranjeras, empresas de energía y servicios, empresas de materiales y hormigón preparado, así como diversas Administraciones.
Título de la presentación: Hormigones especiales y sostenibilidad

Programa

Programa preliminar (el programa final estará disponible próximamente)
Lisboa
(UTC+1)
18 de septiembre
(Jueves)
19 de septiembre
(Viernes)
20 de septiembre
(Sábado)
9:30 – 10:15 Recepción de los participantes Sesiones paralelas
10:15 – 11:00 Sesión de apertura (45 min) Sesiones paralelas Evento social – Paseo en barco
11:00 – 11:30 Pausa – Café (30 min) (visita a los stands) Pausa – Café (30 min) (visita a los stands)
11:30 – 12:00 Sesiones paralelas Sesión plenaria – Ponencia (30 min)
12:00 – 13:00 Sesiones paralelas Sesiones paralelas
13:00 – 14:30 Almuerzo (1h30) Almuerzo (1h30)
14:30 – 15:00 Sesión plenaria – Ponencia (30 min) Sesión plenaria – Ponencia (30 min)
15:00 – 16:30 Sesiones paralelas Sesiones paralelas
16:30 – 17:00 Pausa – Café (30 min) (visita a los stands) Pausa – Café (30 min) (visita a los stands)
17:00 – 18:00 Sesiones paralelas Sesiones paralelas
18:00 – 18:30 Sesiones paralelas Sesión de clausura (30 min)
20:30 Cena

Información para los participantes

Información para los participantes

Por completar…

Actos sociales

Paseo en Barco por la Ría Formosa
Paseo en barco por la Ría Formosa en Faro – 20 de Septiembre (Sábado) de 10:30 a 11:30 horas. Saliendo de los muelles de Faro/Faro Marina, a bordo de un cómodo catamarán, este viaje en barco de una hora por la Ría Formosa le llevará por los lugares más destacados de este increíble parque natural. Exploramos la laguna, donde se pueden observar numerosas aves zancudas alimentándose de pequeños organismos que viven en las marismas. Y por supuesto, navegamos por los numerosos canales pintorescos por los que es famosa esta zona protegida. De regreso a tierra, el viaje finaliza con hermosas vistas de las antiguas murallas de la ciudad de Faro.

Precio por persona: 25,00 €
(mínimo de 10 participantes)
Capacidad máxima en cada embarcación: 10 personas

Incluye:
• Viaje en barco de 1 hora
• Chalecos salvavidas
• Guía local y comentarios en vivo a bordo

Reserva durante la inscripción o contactando con: evelyn.buarque@abreu.pt

Información y lugar de celebración

HACBAC2025 tendrá lugar en Faro, capital administrativa, social y comercial del Algarve.

El Algarve, situado en el sur de Portugal, es una región turística muy conocida. Con un clima mediterráneo, esta región es perfecta para las vacaciones de verano. Aquí se encuentran algunas de las mejores y más bellas playas del mundo, lo que convierte al Algarve en uno de los destinos favoritos de los turistas.

Consulte más información sobre Faro en el sitio web del Ayuntamiento de Faro y vea algunos vídeos promocionales sobre el Algarve: «Rebond, Rediscover, Relax… in Algarve», “Algarve Craft Food”, “The Algarve looks good on you”.

Viaje y alojamiento

Puede viajar a Faro en avión, tren y autobús. En el Aeropuerto Internacional de Faro operan varias compañías aéreas importantes. La distancia entre el Aeropuerto Internacional de Faro y la ciudad de Faro es de unos 5 kilómetros. Se puede llegar a la ciudad en taxi o autobús. Las estaciones de autobús y tren de Faro se encuentran a 2-5 minutos a pie del centro de la ciudad.

Faro cuenta con una amplia oferta de alojamiento para todos los bolsillos, desde hoteles de 4 estrellas hasta albergues.

Nuestro socio local, Abreu Events, ha implementado una Plataforma de Reserva de Hoteles para el congreso donde podrá reservar su alojamiento de forma rápida y cómoda. Septiembre todavía es temporada alta en el Algarve, por lo que recomendamos reservar su alojamiento con la mayor antelación posible. RESERVA AQUÍ.

Local

HACBAC2025 se celebrará en el «Complejo Pedagógico» del Campus da Penha, Universidad del Algarve, Faro, Portugal.

Utilice este LINK de Google Maps para navegar até o local da conferência.

Del Aeropuerto de Faro al Campus da Penha:

El aeropuerto de Faro está a 8 kilómetros del Campus da Penha. El trayecto dura aproximadamente 11 minutos en coche. Puede tomar un taxi o alquilar un coche.

Del aeropuerto de Faro al centro de la ciudad:

Desde el aeropuerto de Faro hasta el centro de la ciudad, puede tomar un taxi, alquilar un coche o coger un autobús. Las líneas de autobús PROXIMO 14 y 16 operan desde el aeropuerto de Faro de 05:00 a 23:00 horas. El trayecto de 20 minutos en autobús hasta Faro es frecuente y asequible (2,40 euros el billete sencillo). Para más información, visite www.proximo.pt

Del centro de la ciudad al Campus da Penha

El edificio «Complejo Pedagógico» del Campus da Penha se encuentra a unos 20 minutos a pie del centro de la ciudad. La línea 18 de autobús conecta la estación central de autobuses (cerca del Hotel Eva) con el Campus da Penha. GPS: 37 ’01’ 42.4 N 7′ 55′ 28.4 W

Patrocinadores

Patrocinadores
Apoyo institucional
 
Apoyo en la divulgación

Actas y resúmenes

Actas

Los trabajos aceptados para presentación oral se publicarán en las actas de la conferencia.

Ademas los artículos que se presenten al congreso podrán solicitar ser seleccionados para su publicación en un número especial de la revista que aparecerá en 2026:
Materiales de Construcción (es una revista científica publicada por CSIC y editado por Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja).
En ese caso los artículos deberán estar escritos en inglés y cumplir las condiciones de formato y longitud que se proponga (ver Presentaciones), y seguirán un proceso de revisión que garantice los niveles exigidos para la revista. Las actas del congreso sólo publicarán un resumen de estos artículos.

Conferencias anteriores

El ciclo de conferencias iberoamericanas sobre el hormigón autocompactante (HAC) se inició en Valencia en 2008, cuando el HAC comenzó su andadura como una realidad ineludible en el mundo de la construcción.

Desde el principio, nació con el objetivo de difundir el conocimiento de este nuevo hormigón en los países de habla hispana y portuguesa a nivel científico, pero sin olvidar la orientación práctica, tratando de llegar a los usuarios y a la industria.

Después de las siguientes ediciones en Guimarães, Madrid y Oporto, la quinta edición se celebró de nuevo en Valencia, con el propósito adicional de ampliar el tema del congreso más allá del enfoque en BAC. Fue una decisión basada en la tendencia de muchos hormigones especiales a ser considerados autocompactantes y en la realidad de que muchos de nosotros trabajamos con otros tipos de hormigones especiales. Dado que uno de los objetivos del congreso es facilitar el conocimiento mutuo y generar sinergias entre nuestros grupos, parecía lógico que ampliar el tema fuera una buena idea.

Tras su éxito, la pandemia dificultó el desarrollo de nuevas ediciones. Pero hoy volvemos a detectar un interés por nuevos retos, por lo que proponemos la 6ª edición, que en esta ocasión sugerimos se centre en el tema de la «sostenibilidad» en concreto. Se trata de un tema de gran actualidad que deberá superar numerosos retos en un futuro próximo.

Póngase en contacto con

¿Tienes alguna pregunta? Puedes escribirnos.
Dirección postal

HACBAC2025

ISE, Universidad del Algarve

Campus Penha

8005-139 Faro

Portugal